La inmunoterapia y la hipertermia potencian los efectos de la SBRT
junio 1, 2017
Una empresa de Torrent presentará en el Colegio de Médicos de Valencia un tratamiento que reduce el tiempo de curación de lesiones deportivas
septiembre 10, 2024
Show all

Inmunoterapia, hipertermia y protones, tres conceptos clave para el futuro de la oncología

Bloqueando la respuesta inmune se consigue potenciar el efecto del tratamiento.

La hipertermia, técnica que aumenta la temperatura del tumor con radiaciones no ionizantes y consigue potenciar el efecto del tratamiento base.

 

Los especialistas consideran necesaria la instalación de, al menos, una unidad de protones en España que permitiría tratar entre 2.000 y 3000 pacientes al año.

 

 

En el marco del XVIII Congreso de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) celebrado en el Centro de Eventos Feria Valencia los días 4, 5 y 6 de junio se han destacado tres conceptos que pueden resultar claves en el futuro de la oncología: la inmunoterapia, la hipertermia y la ración con protones.

 

 

Es sabido que las personas que tienen disminuidas sus defensas, bien sea por enfermedad o por tratamientos immunosupresores, padecen cáncer con más frecuencia que la población sana. Desde hace unos años los oncólogos han estado intentado activar el sistema inmune para que luche contra el tumor pero no estaban consiguiendo los resultados deseados. El profesor Pedro Lara, vicepresidente de la SEOR y jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Doctor Negrín, de Gran Canaria, explica que “esta activación del sistema inmune es poco efectiva debido a que el sistema inmune no es capaz de reconocer el tumor como una amenaza. Y es que, el propio tumor se encarga de hacerse invisible al sistema inmune escondiendo sus características externas”.

 

 

Desde hace unos años, la hipertermia es una de las herramientas que está despertando mayor interés entre los oncólogos, especialmente los radioterápicos. Se trata de una técnica que aumenta la temperatura del tumor con radiaciones no ionizantes y consigue potenciar el efecto del tratamiento base.

 

 

Por eso, durante el Congreso se le ha dedicado una mesa específica en la que se revisará la bibliografía científica disponible sobrehipertermia oncológica, se dieron a conocer los resultados preliminares del primer estudio llevado a cabo en España sobre Hipertermia en pacientes con cáncer realizado en dos hospitales públicos (Carlos Haya de Málaga y Juan Ramón Jiménez de Huelva) y se presentó el recién constituido grupo de trabajo dentro de SEOR sobre Hipertermia en Oncología.

 

 

La SEOR recomienda la instalación de, al menos, una unidad de protones en nuestro país y asegura que cada día está más cerca. En la actualidad muchos países de nuestro entorno cuentan ya con una instalación de estas características que pueden llegar a tratar hasta un 17% de las indicaciones tumorales. Es el tratamiento estándar en melanomas uveales, tumores pediátricos y tumores de base de cráneo inoperables; y además, teniendo en cuenta su tamaño y localización, está indicado en los tumores intracraneales, de cabeza y cuello, pulmón, urológicos y sarcomas. Aprovechando el Congreso, los especialistas han seguido estudiando la viabilidad y las necesidades de instalaciones de protones en España que podrían tratar entre 2.000 y 3000 pacientes al año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *